Campaña Renta 2022 IRPF

¿Cuáles son las fechas clave?

A partir del 11 de abril, la declaración se podrá modificar y presentar a través de Internet. Después, se podrá hacer por teléfono y por ultimo, se abrirá el plazo para presentarla de manera
presencial

Aunque las presentaciones no empiezan hasta el 11 de abril, nosotros comenzamos la campaña de la Renta casi un mes antes, comprobando los datos fiscales y adelantando una previsión del resultado.

De esta manera, en cuanto esté disponible el sistema Renta WEB, podemos realizar este trámite en los primeros días y, por lo tanto, recibir la devolución (si corresponde) enseguida.

Si estás interesado llama al 934087131 o envía un whats para a declaración de la renta, ponte en contacto con nosotros a través de un mensaje directo, mandándonos un email, info@gestionsiserveis.com

renta #irpf #hacienda

AgenciaTributaria #renta2022

¿Qué derechos tienen los empleados ante la jubilación del autónomo?

El autónomo está deseando llegar a la jubilación, siendo una situación anhelada por muchas personas, pero que debe afrontarse conociendo las obligaciones con los empleados.

En función de la situación del autónomo que se va jubilar, se pueden dar distintas circunstancias:

Si el autónomo que se jubila es un empresario individual

Cuando se trata de un empresario individual, dado de alta como autónomo, que se quiere jubilar y poner fin a su actividad, deberá tener en cuenta el artículo 49, del Estatuto de los Trabajadores.

Tal y como se refleja, en el Estatuto de los Trabajadores, es motivo de extinción del contrato de trabajo “Por muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, o incapacidad del empresario […]

Por tanto, si el autónomo solicita la jubilación y se deja de prestar la actividad económica, el contrato laboral del trabajador se extingue automáticamente, y el autónomo tendrá la obligación de abonar al trabajador una cantidad equivalente a un mes de salario.

Igualmente, al no ser una situación propiciada por el trabajador, éste puede tener acceso al paro.

Si el autónomo se jubila pero traspasa el negocio

Para el caso del empresario individual, dado de alta en el RETA, con empleados a su cargo, que decide jubilarse, pero que vende o traspasa el negocio, cambia su obligación con los empleados.

Este caso viene regulado en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, donde se refleja que el cambio de titularidad de una empresa o actividad, no extinguirá, por sí mismo, la relación laboral con los trabajadores, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social de estos empleados.

Por tanto, el autónomo que se jubila no tendrá obligación de abonar cantidad alguna a los trabajadores, si bien debe informar claramente de la situación laboral de sus empleados a la persona que le traspasa el negocio.

Si quien se jubila es un autónomo societario

Para los autónomos societarios, que son propietarios de una Sociedad Limitada, sus empleados están contratados por dicha Sociedad, y por tanto la situación es distinta.

En los casos de empresas de 5 trabajadores o menos, y se disuelve la sociedad, el trabajador tiene el derecho a pagar 20 días por año trabajado, hasta un tope máximo de 12 mensualidades, eso sí, siempre que el empresario pueda acreditar la existencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

La jubilación del autónomo

Hay que recordar, que los autónomos que quieran acceder a la jubilación ordinaria, cobrando el 100% de la pensión, pueden hacerlo si están ante uno de estos dos supuestos.

  • Tener los  65 años cumplidos y en el momento de la solicitud haber cotizado a la Seguridad Social, al menos, 37 años y 9 meses.
  • Tener 66 años y 4 meses si no se llega a esos años cotizados.

Ante esta situación, lo que está claro es que para cerrar un negocio por jubilación se debe hacer de forma planificada unos años antes, tanto para asegurarse un futuro económico, como para contar con el dinero necesario para cumplir con las obligaciones económicas y laborales con los empleados.

Cual es el calendario y qué autónomos están obligados a hacer la declaración de la renta del ejercicio 2022

La Declaración de la Renta es la forma en que los autónomos liquidan anualmente a Hacienda el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Una vez al año, los trabajadores por cuenta propia, presentan el resultado de la actividad de su negocio, a través de este modelo 100, donde se presenta lo que le toca pagar al autónomo, se compensa con lo que ha ido adelantando a Hacienda, en las trimestrales, mediante retenciones y pagos a cuenta del IRPF.

Obligación de los autónomos de presentar la Renta

Casi todos los profesionales autónomos están obligados a presentar la declaración de la renta. Están obligados los autónomos que hayan tenido un rendimiento neto de su actividad económica de más de 1.000 euros en todo el ejercicio fiscal 2022. Parece bastante fácil superarlo.

Los autónomos que hayan ganado más de 1.000 euros en 2022 están obligados a presentar la Renta

Este rendimiento neto, son los ingresos que hayas obtenido quitándole los gastos deducibles del autónomo, aquellos que puedas justificar, tales como compras de productos, cuotas de autónomos, agua, luz, teléfono, alquiler del local, seguros, etc.

Además, aunque el autónomo no cumpla este requisito, igualmente tendrá que presentar la declaración de la renta si:

  • Supera la cantidad de 1.600 euros anuales en concepto de rendimientos íntegros del capital mobiliario y ganancias patrimoniales
  • Supera los 1.000 euros anuales en concepto de rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos íntegros del capital mobiliario no sujetos a retención y/o ganancias patrimoniales, derivadas o no de ayudas públicas.
  • Superar los 500 euros de pérdidas patrimoniales anuales

En la Renta 2023, todos los autónomos estarán obligados

Todo va a cambiar en la declaración del año que viene, la del ejercicio fiscal 2023, que presentarás en el segundo trimestre de 2024.

Con la llegada del nuevo sistema de cotización por ingresos realestodos los autónomos que hayan estado dados de alta, aunque solo estén un día, estarán obligados que presentar la declaración de la renta ganen lo que ganen con su actividad. Esto tendrá que esperar al año que viene.

Calendario y fechas clave de la Declaración de la Renta

La declaración de la renta que toca en este momento es la referente a la actividad económica desarrollada por el autónomo durante todo el año fiscal 2022, que se presenta ahora, en 2023, en función del siguiente calendario:

  • Del 11 de abril hasta el 30 de junio de 2023, está abierto el plazo para la presentación por Internet de la declaración de la Renta.
  • Del 5 de mayo hasta el 30 de junio de 2023, se permite hacer la declaración y presentarla por teléfono. Para hacerlo de esta forma habrá que solicitar cita previa desde el 3 de mayo hasta el 29 de junio.
  • Del 1 al 30 de junio de 2023, se permite realizar la presentación presencial con la ayuda de la Agencia Tributaria. Para hacerlo en las distintas sedes de Hacienda habrá que solicitar cita previa desde el 25 de mayo hasta el 29 de junio.
  • El 27 de junio de 2023 finaliza el plazo para aquellas declaraciones cuyo resultado salga a pagar y se quiera realizar el pago a través de domiciliación bancaria.

En cualquier caso, no debes olvidar que presentar la declaración de la renta no implica necesariamente pagar, ya que te puede salir a devolver si ya, durante el año, has pagado “suficiente” o simplemente por aplicar las deducciones que te corresponden.

¿Qué es una hipoteca mixta? La opción ante la subida del Euribor en 2023

El Euríbor, el índice de referencia de las hipotecas variables en España, se disparó a finales de 2022, alcanzando su nivel máximo en diciembre, llegando a superar el 3%. 

Es por ello, que las personas con hipoteca variable, han visto como las cuotas que estaban pagando se han encarecido en las últimas revisiones. A causa de esto, las entidades financieras han endurecido las condiciones para la contratación de hipotecas fijas y apostar por las hipotecas variables. 

Pero no todo está perdido y es más que posible conseguir una hipoteca en 2023 con unas buenas condiciones de financiación. En el escenario actual, los bancos han recuperado un tipo de producto financiero que había desaparecido desde los años de la burbuja inmobiliaria y que puede suponer la solución a la subida de los tipos de interés: las hipotecas mixtas.  

¿Qué es una hipoteca mixta?

Una hipoteca mixta es una hipoteca que combina la hipoteca a tipo fijo con la hipoteca a tipo variable. Durante los primeros años de las hipotecas mixtas se paga una cuota con un tipo de interés fijo y después, se pasa a pagar un tipo de interés variable. 

La duración del tipo fijo en una hipoteca mixta suele estar entre los 5 y 20 años, siempre dependiendo de lo que ofrezca la entidad bancaria, para pasar los últimos años del préstamo, al tipo variable. 

Por lo tanto, el comprador paga unas cuotas estables los primeros años de hipoteca y después, se expone a la variación del Euríbor, que puede ser negativa o positiva y que de primeras, no se puede prever. 

Los requisitos para contratar una hipoteca mixta son los prácticamente los mismos que exigen los bancos para la contratación de los otros tipo de hipotecas: vinculaciones, plazo de hasta 30 años, etc. 

Ventajas de las hipotecas mixtas

Una hipoteca mixta es una opción interesante para conseguir durante unos años una hipoteca a tipo fijo con un tipo de interés más bajo que el que se ofrece en una hipoteca fija convencional.

Y aparte de esto, suelen ser las preferidas de las personas menos dispuestas a arriesgar, ya que en una situación con el Euríbor al alza, tendrás la certeza de pagar durante una serie de años la misma cuota sin variaciones. 

¿Para qué perfil están orientadas las hipotecas mixtas?

Teniendo en cuenta que cada persona es un mundo y que no toda la población tiene las mismas condiciones económicas, si tuviéramos que elegir un perfil ideal para las hipotecas mixtas, sería el de una persona joven con un contrato de trabajo estable, que puede ver aumentado su nivel adquisitivo en los próximos años. 

Así, los primeros años de hipoteca pagará un tipo fijo que, aunque sea más caro, le dará más seguridad, y más adelante, cuando la hipoteca le cambie a tipo variable, tendrá un nivel adquisitivo mayor que le permitirá afrontar una subida del Euríbor, si es que se produce. 

¿Qué hipoteca es mejor: fija, variable o mixta?

No hay una solución ideal para todos los perfiles. Como decíamos anteriormente, cada persona tiene una situación particular diferente, por eso, es recomendable acudir a un profesional del sector hipotecario y exponerle nuestro caso, ya que podrá asesorarnos y elegir la hipoteca que mejor se adapte a nuestras circunstancias personales.  

En Grocasa Hipotecas nos dedicamos a la intermediación financiera y te ayudamos a conseguir la hipoteca que mejor se adapte a tu situación. Ofrecemos un estudio inicial gratuito y sin compromiso que te permitirá saber a qué financiación puedes optar y de qué tipo. 

En la situación actual, los bancos tienen dificultad para fijar los precios de las hipotecas fijas, por eso, están promoviendo la contratación de hipotecas variables. Sin embargo, esto choca con el mercado que busca sobre todo seguridad, debido al alto coste de la luz, los alimentos, el combustible y la inflación. 

Por eso, las hipotecas mixtas han visto aumentada su popularidad y se han convertido en una solución adecuada al alza del Euríbor, ya que mezcla los dos tipos de interés y da cierta estabilidad al hipotecado, sobre todo, en los primeros años del préstamo. 

En general, este tipo de hipotecas están recomendadas para todos aquellos perfiles para lo que una subida en la cuota de la hipoteca, les supondría un varapalo importante en su economía.

¿Es un buen momento para la hipoteca mixta? 

Estos últimos años, la mayoría de hipotecas que se han contratado han sido a tipo fijo. Según los datos registrados en Grocasa Hipotecas, en el año 2022, el 73,73% de las hipotecas en las que hemos intermediado han sido fijas y solo el 11,06%, variables. El resto, el 15,21%, han sido hipotecas mixtas.

Si analizamos estos datos, podemos ver como la contratación de hipotecas mixtas está aumentando ya que se ve como un producto financiero que soluciona la subida del Euríbor. 

Si quieres comprarte un piso, buscas seguridad y no encuentras una hipoteca fija que se adecúe a tu situación, la hipoteca mixta puede ser la solución más adecuada para ti. Nuestros asistentes hipotecarios pueden ayudarte a conseguir mejores condiciones de financiación. Ponte en contacto con nosotros de forma gratuita. 

¿Qué condiciones debe reunir una buena hipoteca mixta?

Lo más importante a la hora de contratar una hipoteca mixta es fijarte en los años que conforman el plazo inicial fijo, para que se adapte al máximo a tus necesidades, ya que no es lo mismo pagar 2 ó 3 años a tipo fijo que 10. 

Y como en cualquier otra hipoteca, también debes de poner atención a los productos asociados que te ofrece el banco en su contratación, las llamadas vinculaciones. Por otro lado, también es importante que el porcentaje de financiación que te ofrezca el banco sea adecuado a lo que necesitas. 

¿Qué bancos ofrecen hipotecas mixtas?

Existen varios bancos que ofrecen hipotecas mixtas con buenas condiciones de financiación: Openbank, EVO, Targobank, ING, Bankinter e Ibercaja, entre otros. 

No obstante, es posible que encuentres buenas ofertas en otras entidades bancarias que no las ofrezcan de forma directa, ya que es un producto muy interesante para los bancos con el alza del Euríbor. 

Por ello, te recomendamos que antes de dar el paso y decidirte por un tipo de hipoteca concreto, consultes y compares, de la mano de un bróker hipotecario, las oportunidades de financiación a las que puedes optar.

El auge de las hipotecas online y los empleos digitales

Ya es un hecho que la tecnología se ha convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. La pandemia aceleró al máximo la necesidad de digitalización de las empresas para poder ofrecer un servicio online que fuera igual de efectivo que los trámites presenciales. 

Lo mismo ha pasado con muchas de las profesiones que tradicionalmente se asociaban con la presencialidad y el contacto físico. La innovación ha llegado para quedarse y la mayoría de sectores trata de perfeccionar sus servicios ayudados por la tecnología para agilizar procesos y mejorar su atención al cliente.  

La digitalización también ha llegado al sector financiero con la posibilidad de contratar una hipoteca de manera 100% online.

¿Qué son las hipotecas online?

Las hipotecas online son aquellos préstamos hipotecarios que podemos solicitar a través de internet sin necesidad de acercarnos físicamente al banco.

Los procesos de contratación de una hipoteca online suelen ser más rápidos y ágiles, por lo que es una buena opción para aquellas personas que necesitan realizar este trámite de forma rápida. 

Desde Grocasa Hipotecaste ayudamos a conseguir tu hipoteca online con las mejores condiciones de financiación para que puedas comprar la vivienda de tus sueños. 

Beneficios de contratar una hipoteca online

En unos pocos minutos puedes simular de manera online la cuota que vas a pagar de la hipoteca que elijas, las condiciones que te pide el banco para mejorar tu cuota y los requisitos que necesitas para que te pre-aprueben la hipoteca.  

Al usar el canal online es mucho más fácil comparar diferentes ofertas y tener una idea aproximada de lo que te ofrece cada banco. 

La única parte de estas hipotecas que se hace de forma presencial es la firma del préstamo hipotecario. Todo lo demás se puede hacer online.

¿Qué tipo de personas contratan hipotecas online?

Los jóvenes menores de 35 años son el perfil de personas que más hipotecas online contratan, aunque estos últimos años está aumentando el número de personas de hasta 45 años que está utilizando este servicio, según el estudio El perfil del hipotecado español de Fotocasa Research. 

Como hemos señalado anteriormente, la agilidad en el trámite de la hipoteca ayuda a que cada vez más personas apuesten por la modalidad online y creemos que este número seguirá creciendo en los años que están por venir. 

¿Cómo es una asesoría hipotecaria online?

A la hora de pedir una hipoteca es muy importante el asesoramiento para conseguir la financiación más adecuada según nuestras circunstancias. 

La asesoría cobra una importancia especial cuando se quiere contratar una hipoteca de manera online, sobre todo, porque se pierde ese contacto más cercano con el asesor bancario al que se puede preguntar todas las dudas que te surjan durante el proceso.

Por eso y para suplir esta carencia, la figura del asistente hipotecario se ha convertido en esencial a la hora de contratar una hipoteca online. Esta profesión se puede ejercer de manera presencial y online gracias a los avances digitales. 

Un asistente hipotecario asesora al cliente de forma personalizada ya que el escenario de cada cliente es diferente y es muy importante que tengan esta ayuda para que se ejecute correctamente la operación. 

Para ello, informa a sus clientes sobre las diferentes hipotecas que ofrecen las entidades bancarias y a la vez, estudia la viabilidad y las oportunidades que tiene esa persona para obtener el préstamo hipotecario. También, se encarga de intermediar entre el banco y el futuro hipotecado para que este consiga mejores condiciones de financiación.

Trabajar como asistente hipotecario 

La principal función de un asistente hipotecario es la de asesorar a sus clientes y acompañarlos de forma personalizada a la hora de contratar una hipoteca. Pero también tiene otras responsabilidades: 

  • Valorar el perfil económico del cliente, a la vez que realiza un estudio de viabilidad.
  • Contactar de manera habitual con entidades bancarias, para estar informado de las últimas actualizaciones en materia hipotecaria.
  • Estudiar la capacidad de compra y solvencia de los clientes.
  • Presentar y negociar ofertas hipotecarias.
  • Acompañar a los clientes en las citas de notaría.

Además, el asistente hipotecario está en permanente contacto con el cliente para resolver todas las dudas que le puedan surgir en el proceso. 

Trabajar en Grocasa Hipotecas como asistente hipotecario 

Grocasa Hipotecas ha sido una de las empresas que más ha apostado por la digitalización a raíz de la pandemia, aunque ya contaba con todo un departamento completamente online desde un año antes.

Requisitos para trabajar en Grocasa Hipotecas como Asesor Hipotecario 

Para trabajar en Grocasa Hipotecas como Asesor Hipotecario no es necesario tener experiencia previa en el sector financiero, pero sí que es importante tener un perfil muy comercial y buenas habilidades comunicativas para poder transmitir la información de manera clara a los clientes.

Aunque no te pedimos que vengas de un sector laboral relacionado con la profesión, es fundamental que tengas buenas habilidades matemáticas y analíticas. Recuerda que, como intermediario entre el cliente y el banco, debes ser cercano, empático, actuar con transparencia y buscar siempre el beneficio del cliente.

Beneficios de trabajar en Grocasa Hipotecas como Asesor Hipotecario

Como trabajador de Grocasa Hipotecas, puedes disfrutar de una serie de beneficios: 

Ofrecemos formación continua y un plan de carrera con ascensos que llevan hacia posiciones de equipo. Además, damos la oportunidad de avanzar en la carrera profesional y alcanzar posiciones directivas. 

Por otro lado, la capacitación constante en materia financiera y la titulación ICI hacen que las personas que forman parte de nuestro equipo se conviertan en profesionales del sector y adquieran nuevas habilidades y conocimientos. 

Nuestros asesores reciben un paquete retributivo con salario fijo y variable, que les permite incrementar su salario mediante comisiones de forma mensual. También, ofrecemos un sistema de recompensas con premios y descuentos exclusivos para empleados. 

Si quieres formar parte del equipo de Grocasa Hipotecas y aplicar tus conocimientos en nuevos desafíos, puedes acceder a nuestras vacantes de empleo, aquí

El SMI de 2023.

Se ha aprobado en Consejo de Ministros la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1080 euros.

El RD. 99/2023, de 14 de febrero aplica una subida, de un 8%, del salario mínimo interprofesional (SMI). Con ello, se sitúa el nivel retributivo de los trabajadores por cuenta ajena en 1080 euros mensuales, pagas extras excluidas.

Si en la nómina se incluye el prorrateo de pagas extras, para un contrato a tiempo completo, deberá retribuirse como mínimo en 1260 euros brutos.

JornadaSMI
PP Extras incl.
SMI año
Completa1260 €15120 €
CTP 0.750945 €11340 €
Media jorn.630 €7560 €
CTP 0.250315 €3780 €

Los trabajadores eventuales, por días tendrán un salario diario de 51,51 euros

Los trabajadores agrícolas, que trabajan por jornadas reales, tendrán un salario diario de 54,79 euros. Aunque no lo dice la norma, a efecto de cotizaciones la base es el resultado de dividir el SMI por el tope de las 23 jornadas.

Los empleados y empleadas de hogar que trabajen por horas, el SMI es de 8,45 euros por hora.

¿A quién le afecta la subida?

Si el convenio colectivo de tu contrato tiene actualizadas las percepciones y se sitúan por encima de dicho salario no se apreciará la subida.

En caso contrario, es decir, que no estén actualizadas o que no haya convenio, deberán aplicar la subida, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023.

Para poder abonar las diferencias, con efectos retroactivos, al trabajador habrá que extenderle una nómina con los atrasos salariales. La empresa deberá cotizar estas diferencias en la Seguridad Social, por lo que subiría la base de cotización del trabajador.

¿Influye en otras prestaciones el nuevo SMI?

La subida de las cosas, la productividad media alcanzada y la coyuntura económica general son las razones del art. 27 del Estatuto de los Trabajadores para aplicar esta subida que  en:

  • El cobro de subsidios a los desempleados mayores de 45 años con cargas familiares
  • La prestación para mayores de 52 años
  • La paga extraordinaria por desempleado.
  • Las cuantías inembargables
  • Las indemnizaciones del FOGASA

¿Qué hago si no me aplican la subida?

Lo primero es hablar con el responsable de personal de su empresa. Quizá haya sido un descuido o un error de parametrización del programa de nóminas. Si lo habla, seguro que se lo resuelve. Y no ya por usted, sino porque la Seguridad Social también querrá cobrar la cuota extra de cotizaciones.

Si aun así, no quieren aplicarle la subida, entonces debe reclamar primero en vía conciliación y luego en el Juzgado de lo Social que se ajuste a la ley. Debe hacerlo antes de que transcurra el año.

En la época del Imperio Romano, a los soldados y funcionarios públicos se les pagaba con sal. En aquel tiempo era un producto muy valioso, como hoy puede serlo el aceite de oliva o el caviar beluga.

Así que, parece ya sabe…La palabra salario proviene del carbonato sódico.

Fuente:

14/02/2023: Nota de prensa Consejo de Ministros.

15/02/2023: BOE. Real Decreto 99/2023, de 14 de febrero, por el que se fija el salario mínimo
interprofesional para 2023

Préstamos para empresas y autónomos con garantía hipotecaria

Conseguir para tu empresa un préstamo de un banco se hace casi imposible precisamente en las situaciones que nos es más necesario. Pero existen soluciones.

El préstamo para negocios, el producto financiero orientado a autónomos y empresas para obtener liquidez de manera inmediata por antonomasia, es cada vez más difícil de conseguir. Esto se debe a las exigencias tan altas que ponen los bancos a los clientes cuando estos realizan su solicitud.

A día de hoy, las entidades bancarias piden un buen nivel de solvencia, amplia trayectoria, capacidad de crédito y no tener incidencias en Rai o Asnef. Condiciones que el contexto económico actual impide reunir. Y aunque pueda haber algún banco que ofrezca vías de financiación a autónomos y empresas con dificultades, sus condiciones siempre serán peores que las que pueda ofrecer una empresa de capital privado

Por consiguiente, la mejor opción que tiene una empresa o autónomo para conseguir liquidez de manera inmediata son los préstamos con garantía hipotecaria. Esta financiación procedente del capital privado es la única alternativa a la que recurrir cuando los bancos se niegan a conceder un préstamo para negocios. 

Préstamos con garantía hipotecaria para negocios

Los préstamos para empresas y autónomos con garantía hipotecaria son la solución para quienes disponen de una propiedad – local, terreno, piso, oficina, nave o cualquier otro inmueble- , ya que esta se entregará como aval. El único requisito a tener en cuenta es que dicho inmueble debe estar libre de cargas o con poca hipoteca pendiente. 

El objetivo de estos préstamos de garantía hipotecaria es dar liquidez de forma rápida a empresas y autónomos para el fin que se desee, puesto que no hay que justificar para qué se utilizará. La única excepción es que un préstamo para empresas y autónomos con garantía hipotecaria no puede emplearse para comprar otro inmueble.

Estos préstamos con aval hipotecario los conceden empresas de capital privado y las cuantías de los mismos dependen del valor del inmueble que se usa como garantía, por lo que la propiedad debe ser tasada. 

Requisitos de los préstamos para empresas y autónomos con aval inmobiliario 

Los préstamos para empresas y autónomos con garantía hipotecaria concedidos por empresas de capital privado son muy flexible y solo requieren cumplir con los siguientes requisitos: 

  • Tener más de 18 años
  • Ser el propietario del inmueble que se vaya a utilizar como garantía. 
  • Que el inmueble esté libre de cargas o tenga como mínimo el 80% de la hipoteca pagada.

En cuanto a la documentación a entregar para solicitar un préstamo con garantía hipotecaria es necesario presentar los documentos de constitución de la empresa, el NIF o DNI del autónomo y las escrituras del inmueble en propiedad. 

Préstamos para empresas y autónomos con garantía hipotecaria

Ventajas de un préstamo empresarial con garantía hipotecaria

  • Es una financiación muy flexible para empresas, solamente requiere tener una propiedad.
  • No hace falta demostrar ingresos ni facturación.
  • No hay que justificar en qué se utiliza el dinero del préstamo.
  • No importa si la empresa o el autónomo está en listas de morosidad.
  • Es un trámite rápido y sencillo. En muchos casos puede hacerse incluso online.

Desventajas préstamo con aval inmobiliario para empresa

  • La cuantía que se obtiene depende del valor de tasación de la vivienda.
  • El inmueble debe estar libre de cargas o pagado al 80%. 
  • Ante un impago de la cuota, se puede perder el inmueble entregado como aval.
  • Los tipos de interés suelen ser más altos que para otros productos financieros, similares a los préstamos personales concedidos por bancos.

Hipoteca variable ¿Debo elegirla?

Qué es son las hipotecas variables

Una hipoteca variable es un préstamo hipotecario donde cada mes la cuota mensual varía dependiendo del índice de referencia que se ha establecido entre el cliente y la entidad bancaria.

Hace algunos años, estas hipotecas dependían del IRPF o el IRS, pero en la actualidad todas las nuevas hipotecas variables y mixtas están sujetas al euríbor.

El tipo de interés que se aplica es una suma de un diferencial fijo más el valor del euríbor. Lo más común es que el banco actualice los intereses cada seis meses, recalculando así si ha de comenzar a pagarse más o menos.

Cómo funcionan las hipotecas a interés variable

Las hipotecas de tipo variable ofrecen un interés inferior a las hipotecas fijas y un plazo superior a la hora de devolver el préstamo. Al contar con un plazo superior para su devolución, la cuota mensual suele ser menor que la de una hipoteca de tipo fijo, aunque todo depende de las fluctuaciones del euríbor.

Normalmente, las hipotecas variables cuentan con un período de 12 meses donde el tipo de interés aplicado por el banco es fijo, independientemente del valor del índice de referencia. Esto puede ser una ventaja o una desventaja, dependiendo de si el índice sube o baja.

¿Es mejor una hipoteca variables que una fija?

Es complicado decidir cual es mejor, y más cuando el euríbor está a la baja. Por lo que el cliente es el que debe decidir qué riesgos puede llegar a asumir y cuáles no.

Si se quiere tener la seguridad de pagar lo mismo todos los meses y no importa estar pagando durante un gran plazo de tiempo, la hipoteca de tipo fijo es la mejor opción. Si por el contrario se prefiere pagar el préstamo en un menor tiempo y que varíen las cuotas mensuales, lo ideal sería una hipoteca de tipo variable.

Las cuotas a tipo fijo son estables, más seguras y con un mayor atractivo, mientras que las de tipo variable son más baratas a corto plazo, el plazo de devolución puede ser mayor y generalmente conllevan menos comisiones.

Como punto negativo, encontramos que en las hipotecas fijas las cuotas a largo plazo son mayores, la amortización anticipada es más cara y es necesario una mayor comisión de apertura. Mientras que en las variables, las cuotas son inestables, cabe la posibilidad de que a largo plazo se acabe pagando más y las mensualidades del primer año sean más elevadas.

Ventajas de una hipoteca variable

Si el euríbor baja, el interés del préstamo también lo hace.
Plazo de amortización más largo que el de una hipoteca fija.
Presentan intereses más reducidos.
Se piden menos comisiones y vinculaciones.

Desventajas de las hipotecas variables

La cuota mensual fluctúa. Se desconoce cuánto se pagará cada mes.
Al fluctuar la cuota mensual, se desconoce el total del precio de la hipoteca. Se sabrá al final de la vida del préstamo.
No permite planificar la economía.
Si el euríbor sube, el interés es mayor.
Cuánto más grande sea el plazo de amortización, más intereses habrá que pagar.
La negociación es más complicada.
Interés fijo inicial de hasta 24 meses.

hipoteca variable

Cómo pedir una hipoteca variable

Para solicitar una hipoteca es aconsejable tener cinco requisitos básicos que toda entidad bancaria te va a pedir:

  • Tener unos ahorros del 30 % del valor de la vivienda. Los préstamos hipotecarios no suelen cubrir el 100 % del valor de la vivienda, solo un 80 % en el caso de las primeras viviendas y menor en el caso de las segundas. Esto hace que los clientes tengan que aportar el porcentaje restante hasta cubrir el total del importe. Además, hay que tener en cuenta los gastos de compraventa y los de escritura de la hipoteca que en conjunto equivale a un 10 % o 12 % de la vivienda.
  • Tener unos ingresos suficientes para hacer frente a las cuotas mensuales. Se ha de ingresar tres veces más del costo de una cuota mensual. Es decir, si la cuota mensual es de 200 euros se debe cobrar más de 600 euros al mes.
  • Poseer un trabajo estable. Tener un trabajo fijo e indefinido y con cierta antigüedad da la seguridad al banco de que se van a poder afrontar todas las cuotas mensuales.. Las personas autónomas o empresarias tienen que demostrar la estabilidad de su negocio.
  • Disponer de un historial crediticio excelente. Si en el historial del cliente aparece algún impago o este se ubica en alguna lista de morosos es casi imposible que una entidad bancaria le conceda un préstamo hipotecario. Asimismo, si se tienen en vigor otros tipos de préstamos las posibilidades se reducen aunque nunca se haya incumplido ningún pago de este.
  • Aportar avales o garantías extra. Si se considera insuficiente el perfil financiero del cliente se puede pedir un aval como garantía por si se incurriera en impagos. El avalista ha de ser consciente de su responsabilidad con el contrato siendo el responsable solidario de la deuda haciendo frente a las siguientes obligaciones:

– Responder por la deuda con todo su patrimonio y bienes.

– Ante el fallecimiento del titular de la deuda antes de la finalización del préstamo, los descendientes se harán cargo del pago y el avalista seguirá siendo la garantía.

– Ante el fallecimiento del avalista, la responsabilidad de hacer frente al aval pasa a sus descendientes.

Además, se debe aportar la siguiente documentación, independientemente de la situación laboral en la que se encuentre:

– Número de Identificación Fiscal (NIF), Número de Identificación de Extranjero (NIE) o pasaporte.
– Contrato de señal o de arras, dependiendo de qué se haya firmado.
CIRBE. (Datos almacenados en el Banco de España sobre los préstamos, créditos, avales y riesgos que asume una entidad financiera con un cliente).
– Declaración del IRPF del último año.
– Escrituras de las propiedades que se posean.
– Contrato de arrendamiento en el caso de habitar en una vivienda alquilada y últimos recibos del alquiler.
– Vida laboral actualizada.
– Extractos bancarios recientes.

Consejos a la hora de firmas una hipoteca variable

La lucha entre entidades bancarias por captar clientes hace que estos ofrezcan unas mejores condiciones o bajen sus intereses, pero no se puede olvidar que son empresas y que su intención es sacar el máximo beneficio posible. Te dejamos una serie de consejos a seguir para evitar que añadan un valor mayor a tu préstamo del que deberían:

  • Comprueba los requisitos. Cada banco es distinto y pide unas condiciones diferentes que puede que otra entidad bancaria no solicite. Es posible presentar una petición a distintos bancos que unos pueden aceptar o denegar siendo en todos casos los mismos factores y documentación aportada. Por ejemplo: la edad, los ingresos al mes y el tipo de contrato que tiene la persona solicitante son claves para aceptar o rechazar la petición.
  • Tener en cuenta los gastos asociados. No se cubre el 100 % del precio de la vivienda con el préstamo, generalmente se cubre en torno a un 80 % del precio total. Hay que contar con el porcentaje restante o la seguridad de su obtención a la hora de firmar el acuerdo.
  • El cliente debe hacer frente a alguno de los gastos hipotecarios como el impuesto de actos jurídicos (AJD) y los gastos de compraventa del inmueble (alrededor del 10 %). El banco se hace cargo de los gastos de la notaría, los gestores y la tasación.
  • Negociar las condiciones. La entidad va a intentar vender productos adicionales, pero no pueden obligar al cliente a que los acepte sin que su decisión les perjudique.
  • Comparar seguros de vida. Aunque en las hipotecas variables no suelen pedir vinculaciones extras, la entidad puede exigir la firma de un seguro de vida. Antes de contratar el que te ofrecen desde el banco, es recomendable acudir a empresas especializadas para reducir el coste de estos hasta en un 79 %.
  • Preguntar todas las dudas.
  • Pedir todo por escrito. El contrato final no es válido hasta que es firmado por un notario, quién se encarga de que este se cumpla.

Hay muchos aspectos que tratar cuando se quiere acceder a la firma de un contrato hipotecario y en la mayoría de ocasiones el cliente es quien se encuentra en desventaja por falta de conocimiento. Por eso, desde dehipotecas.net te ofrecemos la posibilidad de contar con un asesor hipotecario de manera gratuita para que este te asesore y ayude con todo lo necesario.

¿Qué es el impuesto de sociedades?

El impuesto de sociedades (IS) es un tributo que grava los beneficios de las empresas y otras entidades jurídicas que residen en territorio español. También aplica a fundaciones, asociaciones y sociedades civiles con objeto mercantil. Este impuesto se diferencia del IRPF en que grava a las personas jurídicas.

El IS se estructura en torno a la contabilidad y la determinación del resultado contable de una organización. Estos elementos son los puntos de partida para calcular la base imponible y la cuantía que se paga de forma anual.

Para los autónomos que han decidido dar un paso más en su actividad y crear una sociedad, bien limitadas o anónimas, es un impuesto importante. No es sencilla su tramitación, pues requiere llevar una contabilidad mercantil. Si es tu caso, puedes contar con la experiencia de Finutive para mayor tranquilidad.

Cálculo del impuesto de sociedades

Lo primero que se debe conocer para realizar el cálculo del impuesto de sociedades es la base imponible. Esta corresponde al importe de la renta neta obtenida durante el período impositivo, pero deduciendo las bases imponibles negativas de los ejercicios previos.

Por ello, para saber cuánto hay que pagar por el impuesto de sociedades, hay que calcular la diferencia entre los gastos y los ingresos obtenidos durante el ejercicio. A continuación, se deben aplicar, si procede, ciertas correcciones o ajustes extracontables.

Esto se produce por las diferencias que define Hacienda entre los criterios de cálculo del resultado contable y los de la base imponible del IS. Así, habrás calculado la base imponible previa, que se compensará con las bases imponibles negativas pendientes de otros ejercicios.

De este modo, obtienes la base imponible del ejercicio, que se multiplica por el tipo impositivo o porcentaje correspondiente. Además, a la cuota habrá que deducirle las bonificaciones y deducciones a las que puedas optar en el período. Con todo ello, tendrás la cuota líquida positiva.

Por último, aplicando los pagos a cuenta soportados por la sociedad y las retenciones, se obtiene la denominada cuota diferencial. Esta cuantía será el pago en concepto de impuesto de sociedades que se hace a Hacienda y que reduce la tesorería.

Diferencias entre los cálculos fiscales y contables del IS

Las diferencias entre ambos cálculos pueden ser positivas o negativas, permanentes o temporarias y de calificación, valoración o imputación. Por ejemplo, las temporarias revierten en ejercicios posteriores, pero no así las permanentes, que solo afectan al ejercicio en curso.

Vamos a verlo mejor con un ejemplo. Pongamos que una sociedad mercantil registró en un ejercicio en su cuenta de pérdidas y ganancias un gasto contable de 5000 euros. El concepto es el pago de una sanción administrativa o multa.

Si nos atenemos a la Ley 27/2014 de 27 de noviembre del Impuesto sobre Sociedades, este gasto contable indica que no es deducible fiscalmente. Por tanto, se debe corregir este resultado contable y eliminar el gasto a la hora de presentar la declaración del impuesto.

Esto quiere decir que habrá una diferencia de calificación entre la normativa contable y fiscal, la cual será permanente y positiva y tendrá un valor de 5000 euros. Como consecuencia, a nivel fiscal se debe aumentar el resultado contable antes de impuestos en 5000 euros. Para ello, habrá que realizar un ajuste extracontable positivo.

Cuándo se paga el impuesto de sociedades

El período impositivo del Impuesto de Sociedades es de un año (12 meses). El pago que proceda se realiza entre el 1 y el 25 de julio del año posterior. ¿Qué pasaría si el período impositivo de la empresa no coincide con el natural? En este caso, el pago se traslada a los 6 meses siguientes a su finalización.

Los modelos y plazos para presentar el IS son los siguientes:

  • Modelo 200. La mayoría de las empresas presentan este modelo entre el 1 y el 25 de julio tras finalizar el período impositivo. Este modelo se debe presentar aunque la empresa no haya tenido actividad, pues es de carácter obligatorio. Puedes rellenarlo desde la sede electrónica de Hacienda.
  • Modelo 202. Entre los días 1 y 20 de abril, octubre y diciembre se realizan los pagos a cuenta. 
  • Modelo 220. Este es el formulario establecido para sociedades cooperativas y su período de presentación es entre el 1 y el 22 de julio.

Porcentaje del impuesto de sociedades

Una vez que sabes cuándo se paga el impuesto de sociedades, debes conocer cuál es el gravamen o porcentaje que corresponde.

Se pueden diferenciar varios tipos impositivos:

Gravamen general

Este corresponde a un 25 % para cajas rurales, cooperativas de crédito, mutuas de seguros, partidos políticos, sociedades de garantía recíproca, comunidades titulares de montes vecinales en mano común, sociedades de reafianzamiento de SGR y mutualidades de previsión social.

Gravámenes especiales

Aquí podemos diferenciar entre:

  • Entidades de dimensión reducida y microempresas. En la actualidad, el porcentaje del impuesto de sociedades que le corresponde es de un 25 %.
  • Entidades de nueva creación con actividades económicas en su primer período impositivo en las que la base resulte positiva y en el siguiente el gravamen será de un 15 %. Esto es así salvo aquellas que deban tributar a un tipo inferior.
  • Las cooperativas protegidas fiscalmente tienen un gravamen del 20 %, los resultados extracooperativos irán al tipo general.
  • Entidades que no tienen una finalidad lucrativa y que apliquen el régimen fiscal previsto en la Ley 49/2002, cuyo gravamen es de un 10 %.
  • Los fondos de inversión, sociedades y fondos de activos bancarios tienen un gravamen del 1 %.

Si quieres la mayor tranquilidad y estar seguro de que se va a liquidar el impuesto de sociedades a tiempo, confía en profesionales. Contacta con nosotros y te asesoraremos en todo lo que necesites.

Las APPS que todo emprendedor debe tener en 2022

El emprendedor digital debe tener en cuenta que su teléfono móvil es una herramienta indispensable en su día a día. Por lo tanto, debe tener aplicaciones que le permitan comunicarse con cualquier persona desde cualquier parte del mundo. Al mismo tiempo, está su oficina con todo lo que necesita en este momento. Preguntamos a varios emprendedores sobre las principales aplicaciones, web y móviles, que más utilizan a diario.

Seguramente verás que muchos emprendedores tienen éxito en actividades que a ti te llevan muchas horas. Por eso te mostramos las apps que consideramos imprescindibles y tú eliges las que mejor se adaptan a tus necesidades.

Si eres emprendedor, te gustará saber cuáles son las mejores apps para emprendedores. Estas aplicaciones te ayudarán a aumentar tu productividad, ahorrar tiempo y ser más organizado. Para utilizarlas sólo necesitas un smartphone y una tarifa de datos ilimitados¿Te gustaría conocer las aplicaciones más importantes para todo emprendedor? ¡Vamos allá!

10 APPS de emprendimiento para optimizar tu negocio:

1) Buffer

Para gestionar tus redes sociales. Con Buffer es posible analizar el crecimiento progresivo, gestionar, dejar planificadas y programadas tus publicaciones del mes, dedicándote a otras tareas que requieran de tu atención o urgencia. Entre otras promociones que tienes dentro de esta plataforma. Seguro que te serán de mayor ayuda en la gestión de tus redes sociales.

2) Workspace de Google

Es la herramienta empresarial de Google por excelencia. Con ella se puede administrar todo desde una sola app. Correo electrónico profesional, informes de rendimiento, almacenamiento en la nube y otras son las herramientas que ofrece este paquete total por un bajo precio mensual.

3) Canva

Diseña todo tipo de publicaciones en redes sociales como si fueras un profesional. Tienen cientos de modelos con diferentes tamaños, diseños y colores. Puedes cambiarlos a tu gusto y añadir múltiples fuentes, iconos, temas, fondos, imágenes… ¡cualquier cosa! Es la mejor herramienta para potenciar tus creaciones y diseños. Ya sea para la creación de tus fichas de contacto, banners publicitarios, publicaciones en redes sociales.

4) Airtable

Servicio de colaboración en la nube. Aplicación multiplataforma similar a una base de datos para organizar todo de manera fácil y eficiente. La herramienta tiene una versión gratuita y funciona como un Excel muy grande personalizado para ser bien editable y visible en teléfonos móviles.

5) Slack

Este es otro de los favoritos de todos los emprendedores encuestados. Es una plataforma de comunicación empresarial para empresas que trabajan juntas. Gracias a su API, permite la integración de diferentes servicios en una única aplicación de mensajería. Gracias al chat, los empleados de la empresa pueden hablar entre ellos, convocar reuniones y compartir documentos de todo tipo. Cuando tengas videoconferencias es recomendable comprobar previamente tu velocidad de internet antes de iniciarla, ya que de ella puede depender el éxito de la misma.

6) Zoom

Una única aplicación para hablar, grabar videos, enviar videos por correo electrónico, enviar mensajes, compartir archivos y organizar reuniones y videoconferencias, tanto en computadoras como en dispositivos móviles. Zoom es la aplicación para ti. Hay muchas oportunidades disponibles con esta aplicación, como conversaciones de tiempo y calidad con muchas personas, chat en vivo, compartir pantalla y más.

7) InVision

Herramienta de creación de prototipos de diseñadores de productos digitales para crear rápidamente maquetas interactivas para sus diseños. Uno de sus objetivos es promover las mejores experiencias de usuario. Lo usan en Grooparty para mantenerse conectados y administrar el trabajo de diseño.

8) Asana

Es una app móvil que las startups llevan tiempo utilizando como herramienta para gestionar  tareas y proyectos. Permite que los equipos compartan, planifiquen, organicen y realicen un seguimiento del progreso de las tareas en las que está trabajando cada miembro. Tiene un paquete básico gratuito para usuarios individuales y equipos que comienzan a administrar un proyecto.

9) Trello

Otra de las aplicaciones más populares es este software de gestión de tareas y organización de proyectos con interfaz web y versión para iOS y Android. Te vuelves más organizado y productivo. Puede crear una pantalla y usar tantas columnas como necesite. Además, establezca plazos específicos, agregue tareas a otras y actualice cada tarea de un nivel a otro a medida que avanza.

10) 1password

Un administrador de contraseñas. Con 1Password, solo tiene que recordar una sola contraseña. Como emprendedor digital, comenzarás a encontrar diferentes herramientas que te harán la vida cada día más fácil. Crear una cuenta para todos es genial, ya que la contraseña puede ser diferente. Sin embargo, la memoria puede ser muy problemática, por lo que 1password es una excelente opción. Tienes una contraseña completamente segura y todo se almacena en la aplicación solo por el usuario.

Aquí se reflejan muchas aplicaciones de negocios, reuniones y finanzas que toda persona de negocios necesita usar para mantenerse organizado. Emprender es muy complejo y las complicaciones que pueden surgir son infinitas. Y tú, ¿cuál sueles usar?